Celiaquía: qué es, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y se trata

celiaquía qué es


La celiaquía es una afección conocida también como enfermedad celíaca (EC). Es la intolerancia permanente al gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.

Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune porque el sistema de defensa de los celíacos desencadena una reacción al detectar la presencia de gluten. Es decir, reconoce como «extraño», dañino o no perteneciente al organismo, al gluten. Y produce anticuerpos o «defensas» contra el mismo.

En este proceso, los anticuerpos provocan la lesión del intestino delgado. Se produce destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino). Esto, a su vez, ocasiona una alteración en la absorción de los alimentos.

Por suerte, esta atrofia vellositaria no es irreversible. Una dieta libre de gluten ayuda a que la mucosa intestinal se normalice y se revierta el daño. Sin embargo, si se vuelve a consumir gluten, la reacción volverá a desencadenarse.

Síntomas

Otro aspecto más que importante al hablar de celiaquía son los síntomas. Se debe conocer e identificar los síntomas para asistir a un especialista. Sin embargo, existe lo que se llama celiaquía silente. Es la que se manifiesta sin presentar los síntomas comunes que indican desorden en el sistema digestivo. Para aprender más sobre celiaquía silente, hacé clic acá.

Generalmente, la celiaquía se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas. Sin embargo, esta afección se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos, según la edad:

En cuanto a niños y niñas, suele presentarse «diarrea crónica» (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, descalcificación, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad, entre otros.

Leé más:  Navidad sin TACC: 8 consejos para la cena

Durante la adolescencia, las personas pueden presentar dolor abdominal, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual en mujeres, falta de ánimo y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, entre otros.

Las personas adultas pueden presentar osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión, epilepsia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo, entre otros.

Celiaquía

Quiénes pueden tener celiaquía

La celiaquía puede manifestarse en personas de diferente sexo y edad. Se sabe que en la actualidad, la incidencia es mayor en mujeres que en varones. Se presenta en personas con predisposición genética a padecerla y aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.

Diagnóstico

El diagnóstico de celiaquía se realiza mediante los análisis como el de autoanticuerpos con tTG (transglutaminasa tisular), EmA (endomisio), anticuerpos o antígenos dietarios o sus interfaces como AGA2 (gliadina deaminada) y, por último, la biopsia intestinal, que es el análisis que confirma el diagnóstico. Hacé clic acá para conocer más sobre los análisis de detección de celiaquía.Alejandra consultó dos fuentes confiables y trató de responder esas preguntas con estas dos infografías:

Celiaquía

Fuente de esta nota: Asociación Celíaca Argentina

¿Te parece útil lo que hacemos?

¡Podés ayudarnos!

¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?

5/5 - (17 votos)



SEGUÍNOS
BUSCÁ UNA RECETA



♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio