¿Sabías que el chicle de mandioca es uno de los ingredientes que se usan en la cocina sin gluten para darle elasticidad a las masas y poder manipularlas.
Por eso, acá aprenderás qué es y cómo se prepara el chicle de mandioca. También conocido como chuño, es un ingrediente fundamental en la elaboración de masas sin gluten o sin TACC que requieran elasticidad.
En más de una oportunidad vas a encontrar recetas sin gluten que incluyan este ingredientes. Te puede resultar algo desconocido, pero no debe asustarte: es un preparado que se realiza con agua y fécula de mandioca.
Es muy común encontrar chicle o chuño de mandioca como ingrediente en recetas de pastas. Por ejemplo, se usa en algunas recetas de masa para pizza, en algunos panes, y hasta en tapas para empanada. Aporta elasticidad a las preparaciones. Esto permite manejarlas sin que se quiebren, que es lo que muchas veces pasa en las comidas para celíacos al no tener gluten.
Cómo se prepara el chicle de mandioca

Ingredientes del chuño o chicle
Para preparar el chicle o chuño de mandioca solamente necesitás dos ingredientes:
- 100 cc de agua
- 1 cucharada de fécula de mandioca
Preparación del chicle de mandioca
Como ya viste, el chicle de mandioca se hace con apenas dos ingredientes. Así que, en primer lugar, debes colocar la fécula de mandioca y el agua en un recipiente apto para fuego.
A continuación vas a mezclar muy bien. La idea es que no queden grumos. Verás que el agua queda con un aspecto lechoso.
A continuación debes llevar la mezcla a cocinar a fuego lento. ¿Cuánto tiempo? El suficiente hasta que la preparación tome consistencia y se vuelva transparente.

No dejes de resolver. A medida que se vaya calentando, la mezcla tomará consistencia y su textura cambiará hasta convertirse en una sustancia elástica y gomosa, similar al chicle o goma de mascar.
Cuando la preparación se convierta en una sustancia transparente y chiclosa, el chicle o chuño está listo para usar.
Hay que tener mucho cuidado al momento de manejar esta preparación, pues en muchas recetas es necesario trabajarla en caliente.

¿Cómo se usa el chicle de mandioca?
Por lo general, las recetas indican cuándo y cómo utilizar el chicle o chuño de mandioca.
Se lo usa caliente. Apenas sacado del fuego debe ser aregado a la preparación. No debe dejarse enfriar. Por este motivo, hay que manipular con cuidado las masas que lleven este ingrediente.
Por lo eneral, se lo agrega a las harinas antes o después de los ingredientes húmedos. Esto hace que la masa siun gluten sea un poco más elástica.

¿Cómo reemplazar el chicle de mandioca?
Por lo general, si una receta lleva chicle de mandioca es porque está probada con ese ingrediente. Reemplazarlo podría afectar el resultado final.
Sin embargo, el chicle o chuño de mandioca se puede reemplazar por otros ingredientes que aporten las mismas características a las preparaciones.
Tanto el psyllium como la oma xántica son ingredientes que dan elasticidad a las masas y las vuelven manipulables. Pero hacer un reemplazo directo puede arruinar la receta. Por lo tanto, si no se dispone de chicle o chuño de mandioca, lo mejor será encontrar una receta que no use este ingrediente.
¿Dónde se consigue la fécula de mandioca?
En la actualidad, la fécula de mandioca es un producto accesible para la gran mayoría de las personas.
Podés conseguir fécula de mandioca en supermercados, dietéticas y lugares en donde se comercialicen harinas. Siempre debes tener en cuenta que no haya estado expuesta a contaminación cruzada. Y si vivís en Argentina debes comprar sólo marcas que exhiban el logo de «sin TACC» en su envase y estén incluidas en el listado de alimentos libres de gluten.
Espero que te haya servido este post y que puedas incorporar esta preparación a tus recetas. No dejes de contarnos cómo te fue. ¡Éxitos! Alejandra

¿Te parece útil lo que hacemos?
¡Podés ayudarnos!
¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?
♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥
Exelente Patricia, tu explicación , escrita y con el video. Aun no hice los fideos , pero lo haré.gracias, soy nueva en esto…
Ale me encanta todo lo que haces. Me sale todo lo que nos enseñas!!! Gracias por tu buena onda.
Hola Patricia! muchas gracias a vos por la buena onda y el apoyo 😉
Hola Alejandra!! gracias por tus recetas, todas las que hice me salieron de 10!!! quería hacerte una pregunta, sobre cómo lavar el jarrito donde se hace el chicle, cuesta bastante limpiarlo, quizá vos uses alguna técnica o me puedas dar un consejo, mil gracias por todo!!!! saludos.
Hola Ángela! cuando uses chicle de mandioca, tratá de sacar todo lo que puedas del recipiente donde lo hayas hecho. Después, dejá el recipiente en un rincón por unas horas. El chicle se va a secar y lo vas a poder sacar con las manos, como si fuera una capita de pegamento seco. Así es más fácil.
Soy nueva en ésto, no tengo experiencia, me gustó tu página.
Hola Graciela! muchas gracias por la buena onda! espero que podamos ayudar un poco en esta nueva vida de gluten que estás emprendiendo ?
Hola no es lo mismo fecula de mandioca que la harina??? De mandioca???
Hola! Al menos aquí en Argentina la fécula es finita y volátil (similar a la maicena). La harina, en cambio, es más rústica y gruesa.
Hola me gusta mucho tus recetas una humilde aportación el chuño es la papá o patata deshidratada y la harina de mandiocla es de la yuca q son dos cosas distintas dicho esto si no encuentran harina de mandioca o tapioca que viene a ser lo mismo solo con diferentes nombres se puede hacer la goma de la yuca fresca osea pelas y cortas la yuca en trozos lo pones a cocinar hasta q esté blanda una vez cocida mientras más lo amases más chiclosa quedará y eso se puede usar de la misma manera espero que les sirva
Hola Diego! aquí también se conoce como chuño a la mezcla de fécula de mandioca con agua cocinada, que forma una especie de chicle o «goma transparente». ?
Hola me gusta mucho tus recetas una humilde aportación el chuño es la papá o patata deshidratada y la harina de mandiocla es de la yuca q son dos cosas distintas dicho esto si no encuentran harina de mandioca o tapioca que viene a ser lo mismo solo con diferentes nombres se puede hacer la goma de la yuca fresca osea pelas y cortas la yuca en trozos lo pones a cocinar hasta q esté blanda una vez cocida mientras más lo amazes más chiclosa quedará y eso se puede usar de la misma manera espero que les sirva
Hola Alejandra!! Una consulta. Si la receta dice 200g de chicle de mandioca . Cuál es la cantidad de agua y fecula de mandioca. Muchas gracias!!
Hola Delfi! La proporción del chicle es cada 100cc de Agua, va una cucharada de fécula de mandioca. Si querés lograr 200 gr de chicle, usas 200 cc de agua y 2 Cucharadas de fécula ?
De nada Magalí ?
Hola Nair! bienvenida a Soy Celíaco No Extraterrestre! ya vas a ver que de a poco esta vida libre de gluten empieza a ser menos complicada. Cualquier consulta no dudes en escribirnos. Saludos desde el norte de Argentina!
Hola Alicia! si bien las dos cosas se utilizan para dar elasticidad a las masas, en algunos casos no son reemplazables. La diferencia está en que el chicle, además de brindar elasticidad, da también humedad a las masas. La goma xántica, al ser en polvo, junto al resto de los ingredientes da elasticidad, pero no aporta humedad. Tendrías que ver en qué tipo de recetas te gustaría probar intercambiar estos ingredientes y calcular la humedad de acuerdo a los demás ingredientes. En muchos casos, una cucharada de chicle de mandioca podría suprimir la goma xántica, pero seguramente necesitarías un poquito más de harina.
Hola!, soy Alicia y recién estoy empezando con la dieta celíaca, quisiera saber si el chicle suple a la goma xantica y la goma guar?.pregunto porque me resulta mas económico el chicle q las nombradas. Muchas gracias x la info