Dieta sin gluten: 4 consejos para que la celiaquía no complique tu vida

Dieta sin gluten


Las personas con celiaquía debemos respetar una dieta sin gluten de por vida, lo que obliga a modificar muchos de nuestros hábitos. Sin embargo, aunque esto pueda parecer una tragedia, está muy lejos de serlo. En realidad, es una oportunidad de llevar adelante una vida saludable.

La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten. El gluten una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. La celiaquía que ocurre en personas genéticamente predispuestas. El gluten afecta la mucosa del intestino de una persona celíaca y disminuye su capacidad de absorber nutrientes.

Por eso, quienes padecemos esta afección debemos tomar una serie de recaudos y modificar algunos hábitos. Al principio puede costar, pero el bienestar hace que valga el esfuerzo.



Dieta libre de gluten

Consejos para una dieta sin gluten

Identificar los alimentos que se pueden consumir

Los celíacos y celíacas debemos eliminar de nuestra dieta todos aquellos alimentos que contengan gluten. Por lo tanto, en una dieta sin gluten deben excluirse el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Y, por supuestos, también deben excluirse todos sus derivados.

Se deben eliminar de la dieta aquellos alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición. También aquellos medicamentos que puedan contener gluten como excipiente.

Mucha gente piensa que, al eliminar el gluten de la dieta, la variedad de comidas que podemos consumir se reduce drásticamente. Esto es totalmente falso. Una persona con celiaquía puede consumir una enorme variedad de productos. Desde alimentos naturales como carnes, leche, pescados, huevos, frutas, verduras, hasta legumbres y cereales sin gluten, como el maíz y el arroz.

Leé más:  4 harinas sin gluten para hacer pan que siempre uso


Consumir sólo productos aptos y evitar aquellos que se consideren dudosos

Si vas a consumir un producto elaborado debes asegurarte de que no contenga gluten. En cada país hay organismos encargados de regular la producción y clasificación de alimentos aptos para celíacos. Generalmente, los alimentos libres de gluten elaborados llevan una identificación o logo que los define como tal. Las personas celíacas deben consumir sólo aquellos avalados y etiquetados como aptos por el organismo de control. Si bien existen alimentos elaborados que entre sus ingredientes no incluyen gluten, lo recomendable es no consumirlos si no se encuentran registrados como aptos y avalados como tal por el organismo de control.

Evitar la contaminación cruzada

La contaminación cruzada es el proceso a través del cual los alimentos están en contacto con sustancias ajenas. En nuestro caso, hay contaminación cruzada cuando un alimento apto para celíacos entra en contacto con otros que contienen gluten. Hay dos tipos de contaminación cruzada: directa e indirecta.

La contaminación cruzada directa sucede cuando hay contacto directo entre alimentos con gluten y sin gluten.

La contaminación cruzada indirecta sucede cuando hay contacto indirecto a través de las manos de la persona que manipula los alimentos o a través de los elementos que se utilizan para cocinar, conservar o envasar alimentos, como utensilios, mesada, fuentes, recipientes, etcétera. Es muy importante tener en cuenta este factor en una dieta sin gluten. El contacto entre un alimento apto para celíacos y uno con gluten puede ocasionar graves problemas de salud.

Informar, comunicar

Puede resultar raro, pero hay mucha gente que no sabe qué es la celiaquía y todo lo que implica. Esto puede resultar riesgoso para quienes convivimos con esta condición, ya que nos expone a riesgos como la contaminación cruzada. El desconocimiento y la desinformación también afectan la variedad de alimentos que se ofrece a una persona con celiaquía. Tanto en bares, restaurantes como en eventos sociales, la desinformación ocasiona que muchas veces no se cuente con una variedad de productos libres de gluten. Por eso, la información y la comunicación son grandes aliadas de celíacos y celíacas. Información para conocer qué se puede consumir y qué no. Comunicación para que las personas que nos rodean comprendan lo que nos hace mal y eviten acciones que puedan dañarnos.

Atención: este artículo es meramente informativo. No somos médicos, por lo que no tenemos facultad para indicar ningún tratamiento médico ni realizar algún tipo de diagnóstico. No uses la información aquí contenida durante ninguna emergencia médica, ni para diagnóstico o tratamiento de condiciones médicas. En caso de presentar algún tipo de condición o malestar, por favor, consulta a un médico.

¿Te parece útil lo que hacemos?

¡Podés ayudarnos!

¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?

5/5 - (15 votos)



SEGUÍNOS
BUSCÁ UNA RECETA



♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio