El Día Internacional de la celiaquía tuvo, en su origen, la intención de visibilizar esta afección.

Sí, hay quienes festejan el día del celíaco. Y también hay quienes lo conmemoran. Todo, por supuesto, depende del punto de vista y el posicionamiento de las personas respecto a la celiaquía. Como sea, es una oportunidad para visibilizar esta condición, que afecta al 1% de la población mundial. Una jornada para informar y concientizar sobre la celiaquía y todo lo que implica.
La fecha sirve para que los medios de comunicación y el público en general tomen contacto con la celiaquía, aprendan qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica y cómo se trata.
¿Cómo es que hay un día internacional dedicado a la celiaquía? ¿Desde cuándo se le dedica una jornada a esta condición que obliga a eliminar el gluten de por vida?
Origen del día internacional de la celiaquía
Como decíamos al inicio de esta nota, no se sabe demasiado sobre el origen de esta fecha. La versión que la mayoría conoce dice que surgió en Europa, durante el receso de un congreso internacional. En ese momento, los médicos Julio César Bai (argentino) y Alessio Fasano (ítalo-estadounidense), junto con otros colegas, se plantearon la necesidad de establecer un día para concientizar y difundir información sobre la celiaquía.
Desde entonces, cada vez más gente se suma a esta propuesta. Por eso, cada 5 de mayo es reconocido como el Día Internacional de la Celiaquía. La finalidad de esta fecha es concientizar a la población sobre esta condición. Y, por supuesto, promover la búsqueda de soluciones para quienes la padecen.
Más allá de sus orígenes, de que se festeje, celebre o conmemore, la cuestión de fondo es informar y generar conciencia sobre esta condición que afecta a uno de cada cien argentinos.
Clic acá para aprender qué es la celiaquía y cuáles son sus síntomas según la edad.
No te pierdas esta receta fácil:Pan sin gluten, esponjoso, flexible y económico |

