10 motivos por los que el diagnóstico de celiaquía es lo mejor que me pasó

diagnóstico de celiaquía


Recibir el diagnóstico de celiaquía es lo suficientemente duro como para que alguien venga a tomarte el pelo con esto de que «es lo mejor que le pasó en la vida»… ¿Verdad?

Seeguramente estás (o has estado) hecho una bolsa de lamentos y preocupaciones. Quizá te resulte chocante leer esto: deberías sentir alivio. Ahora puedo decirlo: en realidad, es lo mejor que pudo pasarte. Ya te explico por qué.

Te lo dice alguien que de esto sabe bastante. Cuando me diagnosticaron hace más de 4 años, pensé muchas cosas (algunas te las comenté acá). Casi todo giraba en torno a las dificultades que implicaría el hecho de tener que abandonar gran cantidad de comidas y hábitos.

Ni qué hablar del terror que le tenía al hecho de estar «enfermo» de por vida. Algo totalmente falso, te lo aseguro. Porque las personas con celiaquía que siguen una dieta sin gluten no están enfermas.



En fin, los primeros meses fueron terribles, pero viendo todo con un poco más de calma y a la distancia, esta nueva vida me hizo ver pequeñas cosas que antes no había tenido en cuenta. Y te repito: que me diagnosticaran celiaquía fue lo mejor que me pudo pasar.

Así que, sin caer en la autoayuda barata, paso a comentarte algunos motivos por los que afirmo que el diagnóstico de celiaquía es lo mejor que pudo pasar.

1 – Conocer el origen de todos los malestares (o de la gran mayoría)

¿Cómo llegaste al diagnóstico? Seguramente tuviste algunos síntomas que te llevaron a una consulta. Y de esa consulta, a estudios, hasta llegar al diagnóstico de celiaquía. Eso en el mejor de los casos. Ahora imagina alguien que pasa más de ocho años con un diagnóstico equivocado. ¡Sí, ocho años! Es mi caso. Durante todo ese tiempo, para los especialistas lo que me pasaba era producto de una «gastritis». Me recetaban pastillas, me quitaban comidas… Y yo nunca dejaba de sentir los malestares. Hasta que un buen día llegué al especialista indicado, me hizo varios estudios y, mediante una biopsia intestinal, me diagnosticó celiaquía. Qué bien, qué mal. Pasé todos los procesos (negación, rabia, tristeza, etcétera) hasta darme cuenta que era lo mejor que me había pasado. Por fin sabía qué era lo que me pasaba. Eliminé el gluten de mi dieta y en la actualidad puedo decirte que me siento mejor que nunca. Sin exagerar, estoy mejor que muchas personas «sanas» que no tienen celiaquía. Y todo gracias al diagnóstico, sí.

Leé más:  Navidad sin TACC: 8 consejos para la cena

2 – Prevenir males peores en el futuro

Si tenés celiaquía pero no te diagnostican, nunca iniciarás una dieta sin gluten. Entonces esta proteína seguirá metiéndose en tu organismo, provocando malestares (en el mejor de los casos) que algún día te llevarán a un médico. En el peor de los casos, no harás caso de esos malestares o directamente no sentirás malestares. Y tu organismo seguirá siendo dañado hasta que un día… Bueno, no sé, pase algo peor que mejor ni imaginarlo. Por esto, puedo asegurar que, si tenés celiaquía, lo mejor es que te la diagnostiquen a tiempo. Te ahorrarás muchos, muchísimos problemas a futuro.

3 – Encontrar información

Sí, lo primero que hacemos es ir a Internet y ese ente sabelotodo que es Google nos dirá qué nos pasa. En realidad, lo aconsejable es acudir a profesionales: gastroenterólogos/as, nutricionistas, médicos clínicos, etcétera.  Pero si buscas información sin saber qué es lo que te pasa, seguramente acabarás aterrado. Es increíble la cantidad de cosas que puede decirte Internet. Así que lo mejor es que, si tenés celiaquía, recibas un diagnóstico y puedas buscar información confiable y segura al respecto.

4 – Tener conciencia alimentaria

Esto significa aprender a reconocer e identificar cómo están compuestos los alimentos que consumimos diariamente. No me refiero a los alimentos naturales, sino a los procesados . Desde que me diagnosticaron celiaquía comencé a conocer un poco más sobre lo que como: ¿Qué ingredientes tiene este producto elaborado? ¿Cómo se prepara aquella comida? ¿Por qué no puedo comer estas papas? ¿Cómo reemplazar éste o aquel alimento? Estoy seguro de que te sorprenderá la cantidad de cosas que podés descubrir si le prestas un poco de atención a lo que estás comiendo.

Leé más:  ¿La cerveza Corona es apta para celíacos? No, acá te contamos por qué

5 – Alimentación saludable

La alimentación saludable, para mí, es una consecuencia de la conciencia alimentaria. Al conocer más sobre los alimentos que consumo, puedo decidir con mayor libertad y de manera reflexiva qué es lo que quiero comer (claro, siempre teniendo en cuenta la variable económica). No tiene que ver con bajar de peso o subirse al tren de cualquier moda: se trata, simplemente, de comer bien para estar mejor.



6 – Vínculos más sólidos y profundos

Las personas importantes en tu vida estarán presentes en los momentos difíciles. La celiaquía me demostró quiénes realmente se preocuparon y preocupan por mi condición. Son detalles que demuestran que alguien te tiene en cuenta. Esto me ayudó a construir vínculos más sólidos y profundos con familiares, amigos y compañeros de trabajo que a diario se preocupan por conocer sobre celiaquía y hacerme sentir bien. Cocinar junto a tu madre, pareja o amigos es una experiencia única, de la cual nadie debería privarse.

7 – Solidaridad

Una persona celíaca es, ante todo, una persona experta en vida libre de gluten. Esto hace que a cada instante comparta todo lo que sabe sobre celiaquía y dieta sin gluten. En más de una ocasión, nos dedicamos tiempo a escribir en alguna red social o sitio web, o participamos de eventos o reuniones para compartir lo que sabemos. Las personas con celiaquía siempre estamos dispuestas a ayudar a quienes necesitan una receta o consejos sobre cómo sobrellevar la celiaquía.

8 – Nuevas costumbres, nuevos rituales

El acto de alimentarse va generando ciertas costumbres, ciertos rituales. Cuando una persona es celíaca, esas costumbres se modifican. Esto, que en principio puede resultar difícil de sobrellevar, hace posible que la persona celíaca y quienes lo rodean puedan ir construyendo nuevos vínculos, nueva costumbres, nuevas historias en torno al acto de comer y compartir alimentos.

Leé más:  5 aspectos a tener en cuenta para invitar a una persona celíaca a un bar

9 – Empatía

Las personas con celiaquía formamos parte de un grupo vulnerable (y que esto no se tome como una forma de victimizarnos) y minoritario, a pesar del creciente número de diagnosticados. Esto me ayudó a pensar un poco más en otros grupos que, como el nuestro, deben hacer un esfuerzo extra para poder vivir bien.

10 – Gente nueva, experiencias nuevas

La celiaquía nos obliga a indagar, a buscar, a compartir. Esto hace que conozcamos gente nueva y sus formas de vivir la celiaquía. Las tecnologías de la información y la comunicación nos abren un mundo de posibilidades al momento de conocer cómo vive la celiaquía gente que no conocemos en personas.


La celiaquía también puede ayudarnos a ver el mundo de otra manera. Ahora te debe quedar un poco más claro por qué pienso que el diagnóstico de celiaquía fue algo positivo para mí. Podés compartir o no mi punto de vista. Y me interesa saberlo, así que espero que me lo digas en los comentarios.

¿Te parece útil lo que hacemos?

¡Podés ayudarnos!

¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?

5/5 - (24 votos)



SEGUÍNOS
BUSCÁ UNA RECETA



♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥


18 comentarios en “10 motivos por los que el diagnóstico de celiaquía es lo mejor que me pasó”

  1. Hola.
    Soy mamá de una nena con tal sólo 2 añitos le diagnosticaron que tiene la ENFERMEDAD CELÍACA. Aún principio me fue muy difícil tratar de comprender ya van casi 2 meses sólo pido que mi hija al crecer puede comprenderl mejor.
    Tus blog me es de muchísimos ayuda. Gracias..

    1. Gabriel Guanca Cossa

      Hola, Florencia. Gracias por comentar. Tenés razón, en esta nota sólo se tuvo en cuenta lo relacionado con los alimentos. para una próxima nota seguramente abordaremos estos temas.
      ¡Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio