25 preguntas y respuestas sobre celiaquía y dieta libre de gluten

25 preguntas y respuestas sobre celiaquía


Cuando una persona debe enfrentarse a la celiaquía surgen muchas preguntas que hasta ese momento no se habían formulado. Tanto si se la padece o si se conoce a alguien con esta afección, la celiaquía suele ser mucho más que una condición de salud.

Internet es, cada vez más, un espacio en donde las personas celíacas pueden encontrar información que complemente, por supuesto, a las indicaciones de un profesional de la salud.

Entre los muchos sitios que ofrecen información cobre celiaquía, el de la Fundación Convivir publica una lista con preguntas frecuentes sobre celiaquía y dieta libre de gluten, y sus respectivas respuestas.



1- ¿Por qué una persona celíaca tiene que respetar una Dieta Libre de Gluten?

Porque al dejar de comer gluten la persona celíaca deja de dañar su organismo, recupera la vellosidad del intestino delgado y con eso normaliza su vida.

2- ¿Es muy complicado respetar una dieta libre de gluten?

Al comienzo puede parecer complicado, pero lo importante es aprender dónde comprar los alimentos; definir un lugar separado en la cocina para guardar los alimentos y los utensilios; aprender a cocinar sin gluten y explicarle a la familia y a los amigos de que se trata.

3- ¿Nutricionalmente, es necesario el gluten en una dieta?

El gluten no es una proteína esencial en la dieta de una persona. Existen otros alimentos que pueden suplir esta carencia, como las legumbres. La dieta libre de gluten bien indicada y equilibrada proporciona todos los nutrientes necesarios y entrega el equilibrio a las vellosidades intestinales para su buen funcionamiento.

4- ¿Cuánto gluten puede consumir una persona celíaca sin manifestar síntomas?

Existen muy pocos estudios que informen sobre cuánto gluten puede consumir una persona celíaca sin manifestar síntomas clínicos u «ocultos». Por eso es aconsejable eliminar completamente el gluten de la dieta.

5- Cuando una persona celíaca come gluten: ¿Existe una reacción inmediata o puede ser acumulativa y presentar síntomas después?

El deterioro de las vellosidades intestinales se da en forma inmediata. Los síntomas pueden ser inmediatos o luego de un tiempo si el consumo de gluten continúa, esto dependerá de cada paciente, del grado de deterioro de las vellosidades y de la cantidad de gluten que consuma.



6- ¿Una persona celíaca puede ingerir alcohol?

Si bien existen alcoholes y destilados que no tienen gluten, como el pisco, la tequila, el ron, el champagne, el coñac, la sidra y el vino, en la Argentina sólo existen unas cuántas que han sido registradas como libres de gluten. Por el contrario, existen otros alcoholes que contienen gluten, como por ejemplo todos aquellos que se elaboran a partir de la cebada. Los alcoholes prohibidos para los celiacos son en términos generales: la cerveza, el vodka, el whisky, el jerez, el martini y la ginebra.

Leé más:  Frituras y celiaquía: 5 consejos para cocinar sin gluten de manera segura

7- ¿Cómo debe alimentarse una mujer embarazada si es celíaca?

Debe seguir la misma dieta libre de gluten. De esta manera mantendrá una adecuada función del intestino absorbiendo los nutrientes de todos los alimentos, cuidando su salud y al bebé que está por nacer. Para ello, es apropiado que la embarazada y la mujer que lacta consulten a especialistas en nutrición.

8- ¿Cómo debe alimentarse al bebé si existen sospechas de que puede tener celiaquía?

No hay acuerdo general, pero se sugiere que en lo posible se retarde lo más posible, hasta después del primer semestre de vida, la alimentación del niño con productos que tengan gluten.

9- ¿Pueden las personas celíacas consumir cualquier alimento que se defina como «libre de gluten»?

Las personas celíacas sólo puede consumir alimentos incluidos en el registro de los productos alimenticios que cumplen con los requisitos para ser considerados como “libres de gluten”. Para más información, hacer clic acá.

10- ¿Puedo seleccionar alimentos sólo leyendo la lista de ingredientes de los alimentos?

No, muchos alimentos se elaboran en líneas donde se han elaborado alimentos que contienen gluten, por lo que se pudo haber producido contaminación cruzada. También muchos ingredientes están con nombres incompletos que impiden conocer su origen, como por ejemplo los almidones o el fabricante no incorpora en el listado de ingredientes los nombres de todos los aditivos incorporados. Por eso, seleccione sólo alimentos seguros de los listados de alimentos con análisis de laboratorio. Mirar el listado de ingredientes, no es suficiente ni apropiado. Aunque no aparezca la palabra «trigo», «centeno», «cebada» y «avena» podemos encontrarnos con sus derivados como «almidón», «proteína vegetal», maltodextrina, entre otras; y lo más importante, puede existir contaminación cruzada involuntaria que ponga en riesgo la salud de la persona celíaca.

Leé más:  Día del celíaco: cuándo es y por qué se conmemora

11- ¿El celíaco puede fumar?

El tabaco no contiene gluten, aunque el hábito de fumar puede atentar contra la salud de la persona que lo hace.

12- ¿La celiaquía se cura con la dieta libre de gluten?

La celiaquía no se cura, pero si se respeta una dieta libre de gluten se normaliza el funcionamiento del intestino, desaparecen los síntomas y se puede realizar una vida normal.

13- ¿Es bueno no ingerir gluten antes de realizar la biopsia intestinal?

Es fundamental no modificar la dieta antes de confirmar el diagnóstico. Al suspender la ingesta de gluten de la dieta de un paciente en estudio, es decir antes de haber realizado la biopsia intestinal, implica tergiversar los resultados del examen.



14- ¿Cómo se realiza la biopsia intestinal?

Se realiza a través de una endoscopía y es un examen ambulatorio con anestesia local.

15- ¿La celiaquía es contagiosa?

No, no lo es en absoluto.

16- ¿A qué edad puede manifestarse la celiaquía?

La enfermedad celíaca puede aparecer a cualquier edad, a lo largo de la vida. Por lo tanto, puede presentarse tanto en niños como en personas mayores. Sin embargo, la edad de mayor diagnóstico es a partir de los primeros cinco años de vida. En los adultos, la edad en que se hace presente con mayor frecuencia es entre los 20 y 40 años. Sólo un porcentaje muy bajo se diagnostica después de los 60 años de edad.

17- Si una persona come un poco de gluten y no tiene síntomas: ¿Significa que ya no tiene celiaquía?

No, la enfermedad celíaca es una condición de por vida. La mayoría de las personas celíacas no experimentan síntomas cuando ingieren pequeñas cantidades de gluten. Sin embargo, esta ingesta daña el intestino delgado y aumenta el desarrollo de complicaciones como osteoporosis y cáncer del intestino.

18- ¿Es normal que los exámenes salgan bien cuando se respeta la dieta libre de gluten?

Si el paciente lleva una dieta libre de gluten en forma estricta y para siempre, los exámenes saldrán bien. Eso significa que la celiaquía está controlada pero no que ha desaparecido.

19- ¿Cuánto tiempo se demora en regenerar la vellosidad y desinflamar el intestino?

Las vellosidades intestinales se regeneran gradualmente. Por lo general, la persona experimenta mejoría en sus síntomas y en sus exámenes de laboratorio bastante tiempo antes de que se normalicen por completo las vellosidades. En algunos casos, la recuperación de la mucosa puede tomar varios meses, no así los síntomas que pueden desaparecer en la primera semana.

Leé más:  Cómo conservar el pan casero sin gluten para que no se endurezca

20- ¿Cuánto demora una persona con celiaquía en sentirse bien?

Algunas personas responden rápidamente a una dieta libre de gluten y empiezan a sentirse muy bien. Sin embargo, la rapidez de la respuesta a una dieta sin gluten dependerá de la severidad y duración de los síntomas antes del diagnóstico. Al comienzo puede haber días en que se está mejor y otros menos bien, pero el bienestar total se logrará cuando se elimine completamente el gluten de la dieta.

21- ¿La celiaquía es hereditaria?

La celiaquía no se hereda, lo que se hereda es el riesgo de padecerla.

22- ¿Quiénes deben realizarse el análisis para saber si son tienen celiaquía?

Cualquier persona que presente manifestaciones clínicas sospechosas de, o asociadas con, la celiaquía. Los familiares en primer grado de los celíacos deben ser estudiados para descartar una enfermedad celíaca.

23- ¿Una persona celíaca debe controlarse periódicamente con su médico?

Sí, es aconsejable que una persona celíaca visite a su médico y se controle periódicamente.

24- ¿La psoriasis tiene alguna relación con EC?

La psoriasis se ha asociado a la enfermedad celíaca pero también existen muchos psoriáticos que no son celíacos. La psoriasis entra en el grupo de afecciones de la piel ligadas a esta enfermedad.

25- ¿Qué tipo de alteraciones biológicas puede presentar una persona celíaca si no se trata?

Las consecuencias de una celiaquía no tratada (con exposición a gluten) sobre el organismo son múltiples y de muy variada intensidad. Pueden ser alteraciones intestinales como también de muchos otros órganos como la piel, huesos, articulaciones, hígado, sistema nervioso, etcétera.

Fuente: Fundación Convivir de Chile

Atención: este artículo es meramente informativo. No somos médicos, por lo que no tenemos facultad para indicar ningún tratamiento médico ni realizar algún tipo de diagnóstico. No uses la información aquí contenida durante ninguna emergencia médica, ni para diagnóstico o tratamiento de condiciones médicas. En caso de presentar algún tipo de condición o malestar, por favor, consulta a un médico.

¿Te parece útil lo que hacemos?

¡Podés ayudarnos!

¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?

4.8/5 - (26 votos)



SEGUÍNOS
BUSCÁ UNA RECETA



♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio