¿Quiénes somos Soy Celíaco, No Extraterrestre?
Somos Gabriel y Alejandra, pareja de comunicadores de la provincia de Tucumán. Creamos este proyecto con el objetivo de que las personas con celiaquía vivan una vida plena sin gluten. Para eso, compartimos consejos, información y recetas sin gluten.


Alejandra Budán
Comunicadora. Diplomada en Promoción de Derechos y Políticas Antidiscriminatorias. Es la creadora del proyecto. Se encarga del diseño gráfico del sitio, las infografías, las recetas y la gestión de Facebook, Instagram y YouTube. Aporta también el amor, la ternura y mucha buena onda.

Gabriel Guanca Cossa
Comunicador, especialista en educación y tecnología. Es el celíaco. Se encarga de la comunicación estratégica digital, edición de contenidos, diseño web y gestión de Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube. Aporta también anécdotas, experiencia y algo de buena onda.
¿Qué es Soy Celíaco, No Extraterrestre?
Soy Celíaco, No Extraterrestre es un proyecto de comunicación digital sobre celiaquía y vida libre de gluten. Sus creadores son Alejandra Budán y Gabriel Guanca Cossa, una pareja de comunicadores sociales tucumanos.
La finalidad del proyecto es difundir recetas sin gluten, consejos, experiencias e información útil sobre celiaquía y vida sin gluten. Para esto, se usan todos los recursos digitales disponibles.
La celiaquía es una condición que afecta a uno de cada 100 argentinos. Consiste en una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. Ocurre en individuos genéticamente predispuestos.
El gluten afecta la mucosa del intestino de una persona celíaca y disminuye su capacidad de absorber nutrientes.
Cómo surge el proyecto
El proyecto surgió en las redes sociales. Fue y es una respuesta a las situaciones e interrogantes a los que, a diario, se enfrenta una persona con celiaquía. Alejandra creó “Soy Celíaco, No Extraterrestre” luego de que le diagnosticaran celiaquía a Gabriel, su pareja e integrante del proyecto.
Comenzó como una página de Facebook, creada el 4 de septiembre de 2015. Se publicaban imágenes con consejos, información y frases. También se compartían situaciones divertidas (y no tanto) por las que pasa una persona con celiaquía.
Debido al crecimiento (la página de Facebook ya cuenta con más de 40.000 fans) y a la necesidad de ampliar y diversificar los contenidos, Alejandra y Gabriel iniciaron un blog que luego se convirtió en sitio web, y crearon perfiles en Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube.
En la actualidad
Actualmente, “Soy Celíaco No Extraterrestre” genera una gran cantidad de contenido propio dirigido a celíacos, celíacas y a la sociedad en general.
Podcasts, infografías, videos e imágenes con recetas, experiencias, datos útiles e información llegan a miles de personas y son compartidas en las redes sociales.
El contenido se caracteriza por ser altamente visual, de fácil comprensión y, sobre todo, completo. Se priorizan gráficas amigables y una composición de formas y colores pertinente para los temas tratados. El objetivo es facilitar su entendimiento y viralización. La información que se comparte proviene de fuentes confiables.
Uno de los principales objetivos de este proyecto es retratar con un un poco de humor, sentido común y mucho compromiso, lo que significa vivir con celiaquía. O que un familiar, amigo o conocido sea celíaco/a.
Lo más importante, sin dudas, es mostrar que, como bien dice el nombre de esta página, las personas con celiaquía simplemente tienen una alimentación diferente para sentirse bien. Pero no por eso son extraterrestres.
Historia de Soy Celíaco, No Extraterrestre
El 4 de septiembre de 2015, Alejandra creó una página de Facebook llamada Soy Celíaco, No Extraterrestre. El objetivo era demostrarle a Gabriel que no estaba solo.
Unos meses atrás había sido diagnosticado y no la pasaba muy bien. Las preguntas incómodas que debía soportar sumado a que muchas de sus actividades se veían afectadas por el hecho de no poder consumir cualquier tipo de alimento, lo llevaron a sentir que su vida había cambiado para mal.
Fueron meses duros. Alejandra y Gabriel habían cambiado muchos de sus hábitos. Y ya casi no frecuentaban los lugares a los que solían asistir antes del diagnóstico de celiaquía.
Una noche, mientras lamentaban no poder asistir a una fiesta, Alejandra y Gabriel tuvieron una charla que cambiaría la mirada que ambos tenían sobre la celiaquía.
La charla giró en torno a las actividades que se podían realizar a pesar de la celiaquía. Después de casi dos horas, Alejandra le dijo a Gabriel algo que, sin saberlo, se convertiría en el nombre de este proyecto. Sus palabras fueron: “No todo es comer, no todo es tomar. La vida no pasa por consumir cosas que tengan harina de trigo y otros componentes con gluten. No podemos pasarnos la vida así, tenés que entender que sos celíaco, no extraterrestre. Lo tenés que entender vos y lo tienen que entender los demás”.
Aquella noche salieron y no la pasaron bien. Gabriel volvió con hambre y mucha bronca por la situación que le tocó vivir.
Al día siguiente, mientras almorzaban, charlaron sobre las situaciones incómodas, cómicas, extrañas, que comenzaba a vivir Gabriel. Y para demostrar que no era el único, que no estaba solo en ese nuevo estilo de vida libre de gluten, Alejandra creó una página de Facebook, a la que llamó Soy Celíaco, No Extraterrestre.
Las primeras publicaciones eran sencillas: una imagen acompañada de dos líneas de texto con frases motivadoras, recreación de diálogos e información.
En la actualidad
De a poco, la página de Facebook comenzó a sumar seguidores. Gabriel vio que no estaba solo y que su experiencia podía servirle a alguien más. Desde diciembre de 2015, comenzó a colaborar con Alejandra: crearon un blog (actualmente un sitio web) y perfiles en Twitter, Pinterest, YouTube e Instagram.
A principios de 2016, Soy Celíaco, No Extraterrestre se convertía en un proyecto de comunicación. Tenía un objetivo claro: compartir información y experiencias sobre celiaquía y vida libre de gluten.