Día del celíaco: cuándo es y por qué se conmemora

día del celíaco


¿Sabías que existe un Día Internacional de la Celiaquía? En muchos casos, a esta jornada se la conoce también como Día del Celíaco.

Se trata de una fecha que tiene como objetivo visibilizar, concientizar e informar sobre la celiaquía o enfermedad celíaca. Y también buscar soluciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

A continuación te contamos qué es el día del celíaco, cuándo se conmemora y cuál es su origen.



Día del celíaco

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, también llamado Día Internacional de la Celiaquía o Día del Celíaco.

Se trata de una fecha instituida con el fin de informar y concientizar a la población sobre esta patología, que tiene un alto grado de prevalencia en la población argentina. Según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se calcula que 1 (una) de cada 100 (cien) personas tienen celiaquía.

¿Cuál es el origen del día del celíaco?

Hay poca información sobre el origen del Día Internacional de la Celiaquía? La versión más difundida afirma que la iniciativa surgió en Europa, durante un congreso internacional de medicina.

De ese congreso participaban, entre otros especialistas, los médicos Julio César Bai (argentino) y Alessio Fasano (ítalo-estadounidense). Durante el receso, junto con otros colegas, se plantearon la necesidad de establecer un día para concientizar y difundir información sobre la celiaquía.



¿El día del celíaco se celebra o se conmemora?

Tal vez notes que hay mucha gente (y hasta marcas) que celebra el día del celíaco. Y hay quienes felicitan a las personas con celiaquía.

Por otro lado, hay quienes sostienen que no se trata de un festejo o celebración, porque el sentido de esta fecha es visibilizar una condición de salud, una afección o enfermedad.

Leé más:  Cómo reemplazar el pan rallado en una receta [7 ideas]

Más allá del sentido, creemos que la importancia de esta jornada es justamente poder hablar sobre el tema y tratar de que la sociedad conozca un poco más sobre celiaquía.

¿Cuándo es el Día del Celíaco en Argentina?

En Argentina el Día del Celíaco coincide con el Día Internacional de la Celiaquía, que es lo mismo. Se conmemora cada 5 de mayo.



¿Por qué se celebra el día del Celíaco?

Más que una celebración, el Día del Celíaco es una fecha que sirve para visibilizar la celiaquía. Durante los días previos y posteriores, las organizaciones de celíacos y los ministerios de salud del país organizan actividades de información y concientización. Los medios de comunicación realizan entrevistas e informes sobre celiaquía y vida sin gluten. Y en muchos casos, comercios y marcas comerciales se suman con actividades relacionadas a la alimentación sin gluten y la celiaquía.

¿Qué es la celiaquía?

Según el Ministerio de Salud de Argentina, la celiaquía o enfermedad celíaca «es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética» y que «puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada».

¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?

Cuando una persona con celiaquía consume gluten, la mucosa del intestino sufre un daño que disminuye su capacidad de absorber nutrientes.

El Ministerio de Salud de Argentina, en su sitio, explica que la celiaquía «presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra, o no presentar síntomas» y enuncia los siguientes síntomas:

  • Diarrea crónica o malabsortiva
  • Distensión abdominal y dolor
  • Pérdida de peso
  • Desnutrición
  • Anemia
  • Aftas orales
  • Constipación
  • Baja estatura
  • Abortos a repetición, menarca tardía, menopausia precoz
  • Reflujo gastroesofágico
  • Trastornos del esmalte dental
  • Caída del cabello, uñas quebradizas
  • Osteoporosis y fracturas óseas con traumas mínimos
  • Cefalea, depresión
  • Convulsiones con calcificaciones occipitales
  • Parestesias, tetania, calambres
Leé más:  Dieta libre de gluten: alimentos que pueden comer las personas celíacas


Celiaquía: ¿Cómo se diagnostica?

En primer lugar se debe realizar una consulta al médico/a. Tras una evaluación, solicitará un análisis de sangre como primer estudio. Más allá de que el resultado de sangre (anticuerpos) sea normal, solicitará una endoscopía digestiva para la toma de biopsia del intestino delgado. Esta última prueba servirá para realizar un diagnóstico definitivo.

¿Cuál es el tratamiento para las personas celíacas?

Una vez diagnosticada la celiaquía, su tratamiento consiste únicamente en una dieta libre de gluten estricta que deberá mantenerse de por vida.

El inicio de la alimentación sin gluten sólo debe hacerse una vez efectuado el diagnóstico.

¿Te parece útil lo que hacemos?

¡Podés ayudarnos!

¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?

5/5 - (21 votos)



SEGUÍNOS
BUSCÁ UNA RECETA



♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *