Qué es el gluten, para qué sirve y en dónde se encuentra

Qué es el gluten


¿Qué es el gluten? En pocas palabras, se puede decir es una proteína esencial que se encuentra en los cereales como el trigo, la avena (en Argentina), la cebada y el centeno.

Su papel en la gastronomía es crucial, ya que proporciona elasticidad, cohesión y textura a productos horneados y otros alimentos.

Sin embargo, aunque para la mayoría de las personas esta proteína es segura, puede ser problemática para las personas con enfermedad celíaca e intolerancia al gluten no celíaca debido a las respuestas anormales que desencadena en sus cuerpos.

¿Qué es el Gluten?

En el mundo de la cocina y la gastronomía, el término «gluten» es ampliamente conocido, pero no todos comprenden su naturaleza y su importancia.

Es una proteína que se encuentra naturalmente en los cereales, específicamente en el trigo, la cebada y el centeno. Es lo que le da a la masa de harina su elasticidad y cohesión. También es responsable de la textura esponjosa que caracteriza a muchos productos horneados, como el pan y los pasteles.

Tipos

Sin embargo, el gluten no es una proteína única, sino más bien una combinación de proteínas. En el trigo, por ejemplo, hay dos proteínas principales que lo forman: la gliadina y la glutenina.

Estas proteínas interactúan entre sí para crear la red elástica que atrapa el dióxido de carbono liberado durante la fermentación, permitiendo que los panes y productos horneados crezcan.

¿Dónde se Encuentra el gluten?

Esta proteína se encuentra en una variedad de alimentos, desde productos horneados hasta alimentos procesados. Los principales alimentos que contienen esta proteína son:

  1. Pan y productos horneados: El pan, las galletas, los pasteles, los muffins y otros productos horneados típicamente contienen gluten debido a su base de harina de trigo.
  2. Pastas: La mayoría de las pastas convencionales están hechas con harina de trigo, lo que significa que también contienen esta proteína.
  3. Cereales: Los cereales a base de trigo, cebada o centeno, como el trigo inflado y las hojuelas de avena regulares, contienen gluten.
  4. Productos procesados: Muchos alimentos procesados, como algunos tipos de salsas, aderezos para ensaladas y sopas, pueden contener gluten como espesante o aglutinante.
  5. Cerveza y whisky: La cebada y el centeno son ingredientes comunes en la fabricación de cerveza y whisky, lo que significa que estas bebidas alcohólicas también contienen gluten.


Para qué sirve el gluten: su papel en la gastronomía

Esta proteína desempeña un papel crucial en la gastronomía y la preparación de alimentos, especialmente en la panadería y la repostería. Aquí hay algunas de sus funciones clave:

  1. Elasticidad y cohesión: La principal función es proporcionar elasticidad y cohesión a la masa. Cuando se mezcla con agua, las proteínas del gluten se unen para formar una red elástica que atrapa el dióxido de carbono liberado durante la fermentación. Esto permite que la masa se expanda y se vuelva esponjosa al hornearse.
  2. Retención de gas: El gluten atrapa las burbujas de gas formadas durante la fermentación, lo que contribuye a la estructura ligera y aireada de los productos horneados.
  3. Volumen y textura: La red de gluten da volumen a los productos horneados y les proporciona su textura característica.
  4. Estabilidad: El gluten ayuda a que los productos horneados mantengan su forma y estructura a medida que se cocinan.
Leé más:  Horneado de pan: 8 errores que hacen que tu pan sin gluten se hunda

Efectos en personas con enfermedad celíaca e intolerancias

Aunque es segura para la mayoría de las personas, algunas sufren de condiciones relacionadas con esta proteína como la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca. La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el consumo de gluten provoca una reacción del sistema inmunológico que daña el revestimiento del intestino delgado. Por otro lado, la sensibilidad al gluten no celíaca se caracteriza por síntomas similares a los de la enfermedad celíaca, pero sin causar daño al intestino delgado.

Enfermedad celíaca: una reacción inmunológica

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico del cuerpo reacciona de manera anormal al gluten. Cuando una persona con enfermedad celíaca consume esta proteína, desencadena una respuesta inmunológica que daña el revestimiento del intestino delgado. Esto puede tener graves consecuencias para la salud y dificultar la absorción de nutrientes esenciales.

A continuación, se detallan los efectos del gluten en personas con enfermedad celíaca:

  1. Daño al intestino delgado: el gluten desencadena una reacción inmunológica en personas con enfermedad celíaca, lo que lleva a la inflamación y daño del revestimiento del intestino delgado. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber nutrientes esenciales, lo que puede provocar deficiencias nutricionales y una serie de problemas de salud.
  2. Síntomas gastrointestinales: los síntomas comunes de la enfermedad celíaca incluyen diarrea, dolor abdominal, hinchazón, gases y pérdida de peso. Estos síntomas pueden ser debilitantes y afectar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.
  3. Complicaciones a largo plazo: si no se controla adecuadamente, la enfermedad celíaca puede tener complicaciones graves a largo plazo, como osteoporosis, anemia, enfermedades autoinmunes adicionales y un mayor riesgo de linfoma intestinal.

La única forma efectiva de tratar la enfermedad celíaca es seguir una dieta estricta y libre de gluten de por vida. Esto implica evitar cualquier alimento o producto que contenga esta proteína. Esto puede ser un gran desafío, ya que el gluten se encuentra en una amplia gama de alimentos y productos procesados.

Leé más:  ¿Coca Cola y Pepsi tienen gluten? ¿Podés tomarlas si tenés celiaquía?

Sensibilidad al gluten no celíaca: una respuesta no inmunológica

La sensibilidad al gluten no celíaca es una condición en la que las personas experimentan síntomas similares a los de la enfermedad celíaca después de consumir gluten, pero sin la reacción inmunológica y el daño intestinal característicos de la enfermedad celíaca. Aunque los mecanismos exactos detrás de esta condición aún no están completamente comprendidos, se cree que la sensibilidad al gluten no celíaca involucra una respuesta no inmunológica al gluten.

Los síntomas de la sensibilidad al gluten no celíaca pueden ser similares a los de la enfermedad celíaca e incluyen:

  1. Malestar gastrointestinal: Esto puede manifestarse como dolor abdominal, hinchazón, gases y diarrea.
  2. Síntomas fuera del sistema gastrointestinal: Algunas personas con sensibilidad al gluten no celíaca también experimentan síntomas fuera del sistema gastrointestinal, como dolores de cabeza, fatiga y cambios en el estado de ánimo.
  3. Alivio con la eliminación del gluten: La característica distintiva de la sensibilidad al gluten no celíaca es que los síntomas mejoran o desaparecen cuando se elimina el gluten de la dieta y reaparecen cuando se reintroduce.

Si bien la sensibilidad al gluten no celíaca no conduce al daño intestinal como la enfermedad celíaca, puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. La única forma de manejar esta condición es a través de una dieta libre de gluten.

Reemplazos del gluten

Para reemplazar esta proteína en recetas y adaptarlas a personas con enfermedad celíaca o alergias, es importante utilizar ingredientes sin gluten que proporcionen textura y cohesión similar a la del gluten. Aquí tienes algunos ingredientes comunes que puedes utilizar como sustitutos del gluten:

Es importante recordar que la elección de los ingredientes dependerá del tipo de receta que estés preparando y de las preferencias personales de sabor y textura. También es fundamental seguir las recomendaciones de seguridad alimentaria para evitar la contaminación cruzada con gluten, especialmente si estás cocinando para personas con enfermedad celíaca o alguna otra intolerancia relacionada con esta proteína.

Harinas sin gluten

Existen diversas harinas que podés usar como sustituto de la harina de trigo. Algunas de las harinas más comunes incluyen harina de almendra, harina de coco, harina de arroz, harina de maíz, harina de garbanzo y harina de patata. Puedes mezclar estas harinas para lograr la textura y el sabor deseados en tus recetas.

Leé más:  9 diálogos incómodos para una persona celíaca

Harina de almendra

La harina de almendra es una excelente alternativa para hacer repostería sin apta para celíacos e intolerantes. Tiene un sabor suave y es rica en proteínas y grasas saludables. Puedes usarla para hacer galletas, pasteles y otros productos horneados.

Harina de coco

La harina de coco es otra opción que agrega un sabor agradable y un ligero toque de dulzura a las recetas. Es ideal para recetas de pan, muffins y brownies.

Harina de arroz

La harina de arroz es una harina sin gluten versátil que puede utilizarse en una variedad de recetas, incluyendo masas para pasteles y galletas.

Harina de tapioca

La harina de tapioca es una harina que se utiliza comúnmente como espesante en salsas y sopas, pero también puede ser un buen complemento en mezclas de harina para hornear.

Harina de quinoa

La quinoa es una fuente de proteína completa y su harina puede utilizarse en una variedad de recetas, como panqueques y productos horneados.

Almidón de maíz

El almidón de maíz, conocido también como maicena, es un excelente aglutinante y espesante en recetas aptas para celíacos e intolerantes. Se utiliza comúnmente en salsas, budines y pasteles.

Goma xántica o goma guar

Estos polvos se utilizan comúnmente como espesantes y estabilizadores en recetas sin aptas para celíacos e intolerantes. Agregan elasticidad y cohesión a las mezclas de harina sin gluten y son especialmente útiles en la panificación.

Harina de papa

La harina de papa se obtiene a partir de papas deshidratadas y es una buena opción para espesar sopas y salsas, así como para agregar cuerpo a productos horneados.

Huevos

Los huevos son un excelente aglutinante en recetas sin gluten. Pueden ayudar a dar estructura y cohesión a productos horneados como panes y pasteles.

Conclusión

En resumen, el gluten puede ser problemático para las personas con enfermedad celíaca e intolerancia al gluten no celíaca debido a las respuestas anormales que desencadena en sus cuerpos. Con respecto a la enfermedad celíaca, esta proteína provoca una reacción inmunológica que daña el intestino delgado y afecta la absorción de nutrientes. En la sensibilidad al gluten no celíaca, se cree que desencadena síntomas gastrointestinales y otros sin una respuesta inmunológica.

La única forma efectiva de manejar estas condiciones es seguir una dieta estricta y libre de gluten. Para aquellos sin estas afecciones, esta proteína es generalmente segura y no representa una amenaza para la salud.

Qué es el gluten

Fuentes:

  • Celiac Disease Foundation
  • Mayo Clinic
  • Harvard T.H. Chan School of Public Health
  • Food and Drug Administration (FDA)

¿Te parece útil lo que hacemos?

¡Podés ayudarnos!

¿CUÁNTO TE SIRVIÓ?

4.8/5 - (20 votos)



SEGUÍNOS
BUSCÁ UNA RECETA



♥ ¡Este contenido puede ser útil para alguien más!♥


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio